gimnasia-en-trampolin

Gimnasia en Trampolín

La historia de la gimnasia en trampolín comienza hace más de 200 años, y es que desde hace siglos los acróbatas practicaban gimnasia con trampolín para realizar espléndidas rutinas circenses y efectuar saltos magistrales.

Sin embargo y a pesar su antiguo origen, la gimnasia en trampolín se fundó oficialmente el 1934, por dos gimnastas americanos llamados George Nissen y Larry Griswold quienes habían competido en varias ocasiones. Y además crearon uno de los primeros trampolines, escribiendo así otro capítulo dentro de la historia de la gimnasia.

Tiempo después, este deporte comenzaría a utilizarse como entrenamiento para astronautas, ya que con él podían probar los efectos de un ambiente que no contara con gravedad.

A pesar de que el trampolín fue usado en prácticas de gimnasia aeróbica tradicional, fue en 1948 cuando fue designado especialmente para una disciplina en particular, esto gracias sus características como aparato ideal para realizar movimientos y saltos.

Más tarde en 1995, el trampolín llega a Europa. Y el auge entre los habitantes de ese continente para emplearlo en distintas competencias, a nivel regional y continental, dio pie a la creación de un campeonato mundial para esta disciplina.

En qué consiste la gimnasia en trampolín

Los ejercicios de la gimnasia en trampolín, están determinados por el número de contactos que un gimnasta haga con el trampolín. Estos movimientos, deben siempre terminar con los pies y tener solo un rebote que utilizará el deportista para controlar el aterrizaje.

La inmovilidad, es otro de los aspectos que también se considera en la gimnasia con trampolín, ya que el individuo debe permanecer quieto durante 3 segundos después del aterrizaje, por eso es importante que controlen el rebote del aparato y así eviten afectar su puntuación.

Hay 3 posturas básicas que se realizan durante una rutina, aquí el gimnasta contará con un trampolín para saltos que le permitirá llegar a lograr las posiciones:

Metidas:

En esta postura se deben mantener las rodillas pegadas al pecho.

Enjorquetadas:

Aquí el gimnasta deberá mantener tanto brazos como piernas, en posición recta.

Cuerpo doblado:

El atleta debe mantener el cuerpo doblado durante el salto que realice, luego caerá con los pies sobre el trampolín.

Muchas veces los mejores puntajes, se consiguen haciendo combinaciones desafiantes entre giros y saltos mortales, lo que supone una mayor puntuación por la dificultad de la acrobacia. Cabe destacar, que en todas las rutinas de gimnasia con trampolín, es obligatorio incluir: salto mortal simple, salto doble, salto mortal hacia atrás o hacia adelante y un giro de mínimo 540 grados.

Reglamento de la gimnasia en trampolín

Al igual que en la gimnasia artística, la gimnasia en trampolín también cuenta con varias reglas que fueron establecidas por la Federación Internacional de Gimnasia, estas son:

  • Cada técnica y movimiento, será realizada en un orden establecido.
  • Si se trata de ejercicios libres, los jueces deben ser avisados antes de empezar la rutina las técnicas que se utilizarán.
  • El atleta debe tener total estabilidad al terminar cada movimiento en posición recta y con ambos pies en el trampolín.
  • Se prohíbe la repetición de una técnica.

Beneficios de la gimnasia en trampolín

Los beneficios de la gimnasia en trampolín son innumerables, en especial por el tipo de movimiento y el rebote, algunos de los más importantes son:

  • Acelera el metabolismo.
  • Mejora el equilibrio.
  • Mejora la salud cardiovascular.
  • Aumenta la capacidad del cuerpo para hacer llegar oxígeno al cerebro, tejidos y órganos.
  • Aumenta la energía.
  • Tonifica músculos y es una de los ejercicios más completos con el que puedes entrenar piernas, brazos, espalda y abdomen a la vez.

Gimnasia en trampolín en los Juegos Olímpicos

A pesar de que la historia de la gimnasia en trampolín es tan antigua y fue practicada durante tantos años, no fue sino hasta el 2000 cuando en los Juegos Olímpicos se reconoce la disciplina, agregando una competición individual femenina y otra masculina.

Puedes conocer la Historia de la Natación completa.

En los Juegos Olímpicos, hay 4 modalidades de gimnasia con trampolín:

Tumbling:

Una pista de aproximadamente 25 metros que soporta el aterrizaje de los atletas, pero también los impulsa. Las rutinas más comunes incluyen saltos mortales, giros, etc.

Doble mini-tramp:

Este aparato es muy parecido al trampolín y también se usa para impulsar el salto del atleta para realizar giros.

Trampolín o cama elástica:

El debut de este aparato se realizó en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 y se ha convertido en el más reconocido en esta disciplina. La cama elástica sirve para impulsar movimientos y acrobacias, su uso es uno de los más complejos en los ejercicios de la gimnasia en trampolín.

Trampolín sincronizado:

Aquí, 2 gimnastas realizarán una rutina de sincronizada que incluya, saltos, giros y otros tipos de acrobacias para lograr la máxima calificación.

A lo largo de la historia de la gimnasia rítmica, aeróbica y otras variantes de la gimnasia, la calificación siempre ha sido uno de los aspectos más complejos. En la gimnasia en trampolín por ejemplo; los jueces evalúan basándose en una fórmula que determina el grado de dificultad de una acrobacia, pero además califican la forma, consistencia y el control del movimiento.

Campeonatos Mundiales de Gimnasia en trampolín

Desde 1964 se realiza el Campeonato Mundial de Trampolín, organizado por la Federación Internacional de Gimnasia.

Aunque al principio se realizaba cada 4 años, a partir de 1970 se comenzó a celebrar bianual y después de la admisión de la gimnasia en trampolín como deporte olímpico, se realiza todos los años excepto cuando hay olimpiadas.

Son muchos los países que han sido sede oficial de esta competencia. Entre ellos Londres en varias oportunidades, París, Sídney, Vancouver, etc., siendo las participantes rusas las que cuentan con más medallas en su haber.

La historia de la gimnasia en trampolin aún se sigue escribiendo y con cada torneo, campeonato o celebración de olimpiadas, crece la fanaticada y el interés por una de las disciplinas más complejas y precisas en el ámbito deportivo.

Para conocer más sobre esta tipo de Gimnasia, puedes revisar la pagina de la Federación Internacional de Gimnasia

https://www.gymnastics.sport/site/

Puedes ver la impecable

Te puede interesar,

Historia de la Gimnasia Rítmica

Historia del Fútbol