Historia del Ciclismo – Historia del Deporte

Cuando vemos una bicicleta en un mundo tan tecnificado como el actual, no podemos menos que asombrarnos, eso es la Historia del Ciclismo. Magia, estilo, diseño, que no han cambiado mucho a lo largo de los años desde la primera bicicleta funcional. La Historia del Ciclismo no es más que la crónica del deseo del hombre por facilitar su deambular por el mundo. Desde el simple salir a dar un paseo, hasta el tour de Francia o el Giro de Italia, se trata de una experiencia maravillosa. A continuación te contaremos algunas cosas que quizás conozcas y otras que no tanto.

¿Qué es el ciclismo?

Antes de entrar de lleno con la historia del ciclismo, debemos comprender a que hace referencia este deporte. El ciclismo no es más que una competencia basada en la habilidad individual o grupal, a través del uso de la bicicleta. La misma se refiere a un equipo a tracción humana con dos ruedas continuas y un marco que las sostiene así como al ciclista. No es una descripción exclusiva porque existen las bicicletas eléctricas, pero en competencia, esta es la mejor descripción.

¿Dónde nació el ciclismo?

Buena pregunta si la idea es hacer una pequeña reseña histórica del deporte de la bicicleta. Lo primero a entender es que la bicicleta como tal, nace a finales del siglo XVIII. Pero como todo artefacto tecnológico, necesitó muchas adaptaciones para convertirse en un equipo con posibilidades de competir en ella. Para mediados del siglo XIX en Paris, en el año 1868, se realiza la primera competencia, propiamente dicha.

Sin embargo, es al año siguiente que más de cien ciclistas, intentan una travesía impensable para el momento. 123 Km a campo traviesa entre Paris y Rouen. La primera victoria fue para el británico, James Monroe, quien posicionó a la bicicleta como un medio de transporte relevante. La idea esencial, era demostrar que el ciclismo era para todos en una competencia multitudinaria.

El ciclismo organizado en la Historia

Con el paso del tiempo, se fueron armando numerosas organizaciones que agrupaban a los ciclistas. La evolución de la Historia del Ciclismo fue rápida e interesante porque coincide con muchos otros deportes, pero en este caso, era el primero de velocidad en aparatos. Las primeras ligas, se desarrollaron en función de ciclismo de pista y ciclismo de ruta como modalidades fundamentales. Sin embargo, estas competencias abrieron el espacio perfecto para el ciclismo urbano, como actividad de esparcimiento y de movilización cotidiana.

Ahora bien, como deporte organizado, el ciclismo en pista desplazó un poco al ciclismo en ruta, sobre todo por la posibilidad de controlar espacios. Para 1895, se celebra el primer torneo en un velódromo. Posteriormente, se desarrollan pruebas entre ciudades, lo que hoy en día podría ser el antecedente de pruebas como el Tour de Francia. En estas actividades, destaca la presencia de muchas nacionalidades, en un principio europeas, así nace el ciclismo internacional. Un aspecto interesante se relaciona con la manera en la cual ha evolucionado la vestimenta. Desde un pantalón de bombachos, botines y colores serios, hasta el maillot actual con la respectiva gorra de ciclismo, que también ha evolucionado hasta un modelo aerodinámico.

Tipos de práctica ciclista – Historia del Ciclismo

La versatilidad de la bicicleta ha dado origen a una diversidad interesante en este deporte. Lo que originalmente eran competencias centradas en llegar a una meta, se fue transformando en cuanto a las modalidades. Hoy en día es posible encontrar tal cantidad de tipos de ciclismo que casi parece que hay uno por cada persona. Ciclismo de ruta, ciclismo mtb, ciclismo en pista. En fin, para todos los gustos y posibilidades. A continuación te presentamos algunos tipos de práctica ciclista para que veas porque la bicicleta no es solo para el Giro de Italia o el Tour de Francia.

· Ciclismo de Ruta

Se trata de la competencia en rutas pre-designadas, normalmente con circuitos específicos y pruebas adicionales. Esta modalidad ha evolucionado mucho desde la simple carrera entre dos puntos. En la misma se agregan diversos momentos y premios por cada etapa. Se hace fundamentalmente por pasos o fases, etapas en las que se identifican dificultades particulares.  Podemos afirmar que es la prueba reina. De hecho la primera bicicleta de competencia, se aplicó precisamente en este tipo de actividad deportiva.

· Ciclismo de Pista

Restringido a un espacio controlado, el ciclismo en esta modalidad, se fundamenta en la ejecución de ciclos estables. La superficie es un ovalo en el cual se realizan carreras de persecución. En este caso, los ciclistas participan de manera individual o en carrera por equipos y son eventos altamente controlados. La principal ventaja para los organizadores fue que permitió cobrar por la asistencia al evento. Por eso, ganó vigencia y presencia al principio. Alrededor del mundo es una modalidad que mantiene un amplio espectro de participación, formando parte de los juegos olímpicos.

Puedes conocer la Historia de la Natación completa.

· Ciclismo Trial

Se trata de una prueba de habilidad más que velocidad, aunque por supuesto gana quien llegue primero a la meta. Sin embargo, esta modalidad incorpora dificultades que no tienen ni el ciclismo de ruta o el de pista. La idea es atravesar obstáculos con el mínimo apoyo en los pies. Realmente difícil y emocionante.

· Ciclismo MTB

O circuito de montaña, es considerado como un deporte de riesgo. Se trata de cruzar con tu bicicleta por espacios de difícil acceso, caminos angostos, laderas empinadas y similares. El entrenamiento en ciclismo MTB exige un esfuerzo superlativo y hay que considerarlo como una actividad extrema. Emocionante y peligroso, pero es una forma de ver el mundo en bicicleta.

· Ciclismo a campo traviesa

También denominado Cross Country, ejecutado en espacios abiertos, circuitos que incorporan bajadas, subidas y planos en montaña. Es una modalidad sumamente extendida, de hecho muy popular y presenta alternativas diversas en cuanto a dificultades.

· Ciclismo en descenso

Es una variante del ciclismo MTB, relacionada con velocidad y habilidad en el control, manejando cuesta abajo, evadiendo obstáculos. Es tan veloz que se han producido records de velocidad en su ejecución.

· Ciclismo Four Cross

Otra variante del ciclismo de montaña en descenso es el Four Cross. En el mismo, compiten cuatro ciclistas en una bajada, evadiendo obstáculos y generando saltos impresionantes.

· Otras modalidadeshttps://www.uci.org/

El ciclismo tiene variantes que en ocasiones ni reconocemos. Vemos por ejemplo, el ciclismo artístico, una forma de arte en bicicleta que tiene mucho auge en Alemania. Otras que resultan tan curiosas como el ciclobol, que es una suma de futbol con bicicletas.

El BMX, considerado como una variación del motocross, con campos especialmente preparados para hacer caer al ciclista a la primera pifia. Este se convirtió en deporte olímpico, y con todo merecimiento.

En fin, el ciclismo es algo más que andar en una bicicleta ignorando al mundo. Se trata de un deporte de larga data, hermoso y controversial

Te dejo las últimas vueltas de la prueba Madisson de los Panamericanos 2019, una de las pruebas más exigentes del ciclismo de pista,

Enlace Externo: Federación Internacional de Ciclismo Link